Guadalajara se convirtió en el punto de encuentro para autoridades laborales, líderes empresariales, especialistas internacionales y representantes del sector productivo, durante la realización del Foro Nacional Laboral 2025, organizado desde Coparmex Nacional y Jalisco.

El evento concluyó con una alta participación y con un mensaje claro: México está entrando a una etapa decisiva en su vida laboral y las empresas, los trabajadores y los gobiernos deben prepararse para lo que viene.

Durante la inauguración, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que el estado vive una transformación económica que exige nuevas soluciones laborales. Subrayó que un sistema laboral moderno es fundamental para seguir atrayendo inversión y para generar oportunidades reales para las familias.

Asimismo, resaltó la importancia de seguir consolidando la certeza jurídica, así como de mejorar las condiciones en los ámbitos hídrico, energético y de formación de talento. 

El presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López, explicó que el foro nace de una necesidad urgente: “el mundo laboral está cambiando más rápido de lo que imaginamos”. Señaló que estos cambios ya están impactando a empresas de todos los tamaños, que deben adaptarse a nuevas reformas, nuevas expectativas del talento joven, exigencias globales y una relación empresa–colaborador completamente distinta a la de hace años.

Además destacó que el foro busca abrir un diálogo real entre gobierno, sector productivo y especialistas para encontrar soluciones prácticas que garanticen crecimiento con bienestar.

“Las nuevas generaciones, la tecnología, las reformas legales y los nuevos modelos de liderazgo nos invitan a repensar cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con nuestros equipos y cómo garantizamos ambientes laborales justos y productivos. Estos cambios nos desafían, pero también nos ofrecen oportunidades únicas para crecer, innovar y fortalecer nuestras empresas.

Queremos que este espacio sea un motor de transformación, donde cada conversación genere oportunidades y cada propuesta impulse resultados concretos. Es una oportunidad para reafirmar algo muy importante: Jalisco es un referente nacional en paz laboral. Una paz que no se construye sola, sino a través del diálogo permanente y la coordinación entre sectores que nos permite mantener estabilidad y condiciones de crecimiento.”, dijo el presidente de Coparmex Jalisco. 

Por su parte, el presidente  Coparmex Nacional, Juan José Sierra, reconoció al estado de Jalisco por impulsar la conversación laboral a nivel nacional y resaltó que las próximas reformas laborales, la presión internacional derivada del T-MEC y las nuevas exigencias de los mercados globales requieren información técnica, cooperación y una visión conjunta que priorice la competitividad del país, así como las necesidades que aún deben ser atendidas. 

“México necesita reformas que fortalezcan el empleo formal, promuevan la capacitación continua y generen condiciones para que trabajadores y empresas enfrenten con éxito los retos tecnológicos, demográficos y económicos del presente y del futuro.

Se vive un momento determinante en el que las decisiones laborales tendrán efectos para las próximas generaciones. No se trata de elegir entre empresas o trabajadores, se trata de construir un modelo que garantice productividad, competitividad y derechos. Y ese modelo solo es posible si fortalecemos el empleo formal, la capacitación, la corresponsabilidad y un auténtico desarrollo y justicia social”, comentó el presidente de Coparmex Nacional.

Lo más destacado del Foro: lo que viene para empresas y trabajadores

A lo largo del día, el foro ofreció un panorama completo sobre los temas más relevantes del entorno laboral actual.

La conferencia magistral “Los aportes de la cooperación internacional a la promoción de trabajo decente en México”, impartida por Pedro Américo Furtado, director de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, y por Eduardo Lépore, del proyecto Unión Europea por el Trabajo Digno, permitió contextualizar la evolución de los estándares laborales globales y su impacto en México. 

Los moderadores, Lorenzo Roel y Consuelo Márquez, destacaron la importancia de la cooperación internacional para elevar la calidad del empleo y fortalecer la justicia laboral.

En la conferencia magistral explicaron cómo México está siendo evaluado bajo estándares internacionales y cómo estos influyen en temas como productividad, igualdad de género, formalidad laboral y cumplimiento normativo. Este mensaje se volvió clave para las empresas exportadoras, ya que los mercados globales cada vez exigen más respeto a los derechos laborales.

“Cada estado tiene su propia dinámica productiva y económica, y en ese sentido es importante analizar cómo la reducción de la jornada laboral no debe generar impactos negativos: ni incrementar la informalidad, ni disminuir la productividad, ni propiciar condiciones de trabajo menos decentes.

En este contexto, considero fundamental aterrizar el concepto de diálogo social: un diálogo fortalecido, institucionalizado, y con contrapartes robustas. Me refiero a cámaras empresariales, sindicatos y, por supuesto, a otros actores que pueden sumarse, como la academia o incluso la iglesia. Ese puede ser un espacio valioso. Y desde luego, desde el ámbito de la cooperación internacional también existe un desafío importante.”, dijo Pedro Américo Furtado, director de la Oficina de País de la OIT para México y Cuba.

Nuevo modelo de justicia laboral: avances, pero también retos

Durante el foro, uno de los momentos centrales fue el panel “Retos y avances en el nuevo modelo de Justicia Laboral”, en el que participaron los secretarios del Trabajo de Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. En general, coincidieron en que la reforma laboral ha permitido que los juicios sean más rápidos, transparentes y efectivos, aunque aún existen desafíos importantes, especialmente en presupuesto, capacitación e infraestructura.

Ricardo Barbosa, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Jalisco, destacó los avances en la entidad, pero también reconoció los retos históricos.

“Recibimos la administración con 110,000 juicios pendientes; en 2024 sólo se pudieron concluir aproximadamente 4,500. Para 2025 proyectamos cerrar 20,000 juicios”, comentó.

Barbosa subrayó la importancia de profesionalizar a conciliadores y presidentes especiales, así como de asegurar recursos suficientes para que el sistema funcione de manera eficiente.

Por su parte, Federico Rojas, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Nuevo León, y Nazira Zogbi Castro, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Coahuila, destacaron la importancia de ver el desarrollo laboral de manera regional, fomentando la inversión y garantizando seguridad laboral, justicia social y cercanía con los trabajadores. Resaltaron también la necesidad de fortalecer la capacitación del personal y los delegados sindicales, así como de asegurar que los recursos presupuestales sean suficientes para el funcionamiento de los centros de conciliación y juzgados.

Los resultados de conciliación reflejan avances concretos: en Jalisco, el Centro de Conciliación alcanza una efectividad del 70%, mientras que Coahuila se coloca entre los primeros lugares a nivel nacional, con alrededor de 87% de conciliación.

El panel evidenció que el nuevo modelo de Justicia Laboral ha generado resultados positivos, con mayor rapidez y transparencia, pero aún requiere esfuerzos continuos en presupuesto, capacitación y consolidación de procesos, así como la participación activa de sindicatos y empleadores para garantizar una justicia laboral efectiva y accesible.

Nuevas tendencias del mundo laboral: retos y oportunidades

Durante el diálogo “Las nuevas tendencias del mundo del trabajo”, especialistas del sector privado y del Gobierno Federal analizaron los escenarios que enfrentan las empresas ante una reforma inminente. Se destacó la necesidad de realizar una transición ordenada, gradual y técnicamente viable, especialmente para las mipymes, que generan la mayoría de los empleos en México.

Se discutieron alternativas como la flexibilidad laboral, reorganización de turnos, automatización de procesos y políticas de bienestar enfocadas en resultados, no sólo en horas trabajadas.

Beatriz Robles Urquiza, directora de operaciones de Manpower Group, señaló que si se pudiera definir el 2025 con una palabra sería “incertidumbre”, debido a que ha sido un año de transformación constante, donde las empresas deben adaptarse a reformas laborales, escasez de talento y cambios tecnológicos acelerados.

Destacó que la gestión del capital humano requiere inversión en capacitación, actualización de habilidades y desarrollo de nuevas competencias como inteligencia artificial, Big Data, ciberseguridad, resiliencia y liderazgo, así como un enfoque en el bienestar integral de los trabajadores.

Por otro lado, Omar Nacif, director general de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo, enfatizó la necesidad de actualizar el marco normativo y establecer reglas claras para modalidades como el teletrabajo y las plataformas digitales. Subrayó que la flexibilidad es compatible con la productividad si se implementa con reglas claras y costos definidos.

“El futuro laboral en México se construye cuando la productividad, la dignidad humana y el diálogo se encuentran en un mismo punto”, aseguró.

El diálogo evidenció que la reducción de la jornada laboral es inevitable, pero debe acompañarse de políticas y estrategias que garanticen productividad, bienestar y competitividad, priorizando siempre la capacitación y la adaptación de las empresas y trabajadores a las nuevas realidades del mundo laboral.

T-MEC: la presión internacional que pocos ven venir

En el panel “El impacto del T-MEC en la política laboral”, líderes empresariales, especialistas en derecho laboral y representantes del sector sindical analizaron las nuevas responsabilidades que impone el acuerdo comercial, así como los riesgos para las empresas que no cumplen con los estándares de libertad sindical, democracia y negociación colectiva. Durante la discusión se presentaron casos recientes de sanciones y se destacó la urgencia de preparar a las organizaciones para auditorías y revisiones internacionales.

El panel contó con la participación de Octavio Benavides, vicepresidente de la Comisión Laboral de Coparmex Nacional; Luis Monsalvo Álvarez, socio fundador de la práctica de Derecho Colectivo del Trabajo; Isis Hernández Pichardo, directora en la Unidad Política Laboral y de Relaciones Institucionales de la STPS; y Alejandro Martínez, Secretario General del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio. La moderación estuvo a cargo de Álvaro Mendoza, Presidente de la Comisión Laboral de Coparmex Jalisco.

Octavio Benavides destacó la relevancia económica del T-MEC y la necesidad de certidumbre en el cumplimiento de los estándares laborales.

“Con este tratado lo que queremos es tener reglas claras y que se respeten, también estado de derecho porque si nos cambian las reglas queremos tener un tribunal al que podamos ir. Lo que queremos tener es certidumbre y que tengan un impacto directo.”, agregó. 

En cuanto a las sanciones y mecanismos de cumplimiento, Luis Monsalvo Álvarez  advirtió sobre la novedad y complejidad del acuerdo, debido a que las empresas y los sindicatos deben operar bajo reglas claras; sin embargo, aseguró que aún no hay claridad, lo que genera incertidumbre. 

Isis Hernández subrayó la importancia de la capacitación y de sindicatos auténticos para fortalecer los derechos de los trabajadores, señalando que los mecanismos laborales de respuesta rápida deben aplicarse de manera transparente y organizada.

Mientras que Alejandro Martínez enfatizó que el mecanismo de respuesta rápida es una herramienta para proteger a los trabajadores, y que sólo una minoría de empresas y empleados se ve directamente afectada.

El panel coincidió en que el T-MEC representa un reto importante para México, no sólo en materia económica, sino también en la consolidación de estándares laborales modernos. La preparación de empresas, sindicatos y autoridades será clave para garantizar transparencia, certidumbre y cumplimiento de los derechos de los trabajadores, asegurando que el país pueda aprovechar al máximo las oportunidades comerciales y sociales del tratado.

Convenios estratégicos marcan ruta de trabajo en el Foro Nacional 2025

Durante el Foro Laboral Nacional 2025 se firmaron dos convenios clave que buscan fortalecer el cumplimiento laboral y la capacitación jurídica empresarial en México.

El primero, fue la firma del ‘Memorándum de Entendimiento y Colaboración’, entre Mgdo. Sergio Javier Molina Martínez, director de la Escuela Nacional de Formación Judicial y Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex; con el objetivo impulsar la capacitación jurídica empresarial, promover mecanismos alternativos de solución de conflictos, fomentar la formación dual, facilitar prácticas profesionales e impulsar el intercambio académico-técnico. Con ello se fortalecen las competencias del sector productivo y se fomenta una cultura de legalidad y diálogo social.

La segunda firma, fue el convenio VELAVO, entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, junto con la Secretaría del Trabajo de Jalisco, el cual fue una renovación que incentiva a las empresas a cumplir voluntariamente con sus obligaciones laborales, fortaleciendo además la seguridad y salud en el trabajo.

“Jalisco es el número uno de registros de VELAVO a nivel nacional, y la meta es superar el 30% de la meta en el país. Agradezco a todos los promotores de este cumplimiento voluntario; seguiremos cooperando desde la Secretaría de Jalisco con la Secretaría Federal.”, dijo Ricardo Barbosa, Secretario de Trabajo de Jalisco.

Por su parte, Miguel Aguirre Barroso, director de Coordinación Regional Zona Centro 2, destacó que el convenio ha tenido un impacto importante gracias a la participación de Coparmex Jalisco, señalando que su apoyo ha sido fundamental para que las empresas se conviertan en promotoras del cumplimiento voluntario y de la cultura VELAVO, y que el Gobierno Federal reconoce a todas las empresas que han cumplido con el programa de verificación laboral tributaria.

Un foro que marca tendencia

El Foro Nacional Laboral 2025 dejó en evidencia que México enfrenta cambios profundos: reformas en marcha, exigencias internacionales, nuevas generaciones, modelos laborales flexibles y un entorno donde la competitividad depende cada vez más del cumplimiento normativo, la innovación y el bienestar del talento.

Los participantes coincidieron en que, si empresas, autoridades y trabajadores colaboran, México tiene la oportunidad de construir un mundo laboral más justo, productivo y competitivo. Con este encuentro, Coparmex Jalisco y Coparmex Nacional reafirman su compromiso con el diálogo social, la competitividad y el fortalecimiento del entorno laboral del país. 

Ricardo Barbosa, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Jalisco mencionó que se ha avanzado con convenios internacionales, como los firmados con la OIT, y con las nuevas reglas derivadas del T-MEC. Sin embargo, agregó que se requieren mejores presupuestos, capacitación adecuada y un manejo responsable en reformas, como lo es la reforma judicial en Jalisco.

Además, destacó que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están transformando el mundo laboral, y las empresas deben mantenerse a la vanguardia para que los empleos sigan siendo formales y bien remunerados.

Al finalizar el Foro Nacional Laboral 2025, se anunció que el próximo foro nacional se realizará en 2026 en Chihuahua y en 2027 en Tabasco, consolidando este espacio como un referente del diálogo laboral en el país.

Share:

administrator

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.