¡Alto! Detente un momento, mira tu entorno y pregúntate lo siguiente: ¿Por qué hago lo que hago como lo hago? Puede resultar una pregunta complicada; incluso puede ser que ocurran dos cosas: 1. que no tengas la respuesta o que sea algo como “porque así me dijeron que lo hiciera”, y 2. probablemente termines con dolor de cabeza.
Palabras como paradigma, disrupción y reingeniería son mencionadas tanto en áreas creativas como empresariales, pero aunque comprendamos a grandes rasgos su significado, continúan siendo utilizadas de forma superficial y aún no generan un clic en nuestra mente.
En la sociedad necesitamos modelos o patrones de comportamiento para lograr una interacción con el mundo; estos se van formando a través de experiencias y de la imitación; es decir, copiamos lo que hace el de al lado con la finalidad de ser aceptados en un determinado círculo. Pero esto no es solo en el ámbito personal, sino también en el empresarial.
Si revisaras un proceso, solo uno de los miles de procesos que llevas a cabo en tu empresa y te preguntaras “¿Por qué lo hago así?”, probablemente descubrirías que es porque así te dijeron que lo hicieras, o porque así se definió cuando la empresa comenzó; sin embargo, no te has detenido a pensar que ya pasaron diez o veinte años y que el ritmo de trabajo y los elementos involucrados ya no son los mismos. Entonces, ¿Por qué lo sigues haciendo así?
Una manera más sencilla, una forma más amigable y menos desgastante, incluso una forma más efectiva, puede encontrarse dentro de tu propia mente, pero para ello necesitas romper paradigmas, pensar disruptivo o, en un tono más coloquial: salirte de la caja.
El sustantivo disrupción, el adjetivo disruptivo y el menos frecuente verbo disrumpir son adecuados para aludir a un proceso o un modo de hacer las cosas que supone una ‘rotura o interrupción brusca’ y que se impone y desbanca a los que venían empleándose.
Fundación del Español Urgente (Fundéu)
El término innovación disruptiva fue empleado por primera vez por el profesor de Harvard Clayton M. Christensen, quien en 1997 publicó su libro El dilema del innovador, en el cual menciona que la innovación disruptiva es llevada a cabo por las pequeñas empresas que buscan desarrollar algo nuevo, sencillo de usar, poco costoso de producir e incluso barato de comprar para poder obtener con dicha innovación un lugar en el competitivo mercado en el que se insertan. Luke Williams es un conferencista y líder especializado en la innovación disruptiva. Es autor del libro Disruptivo: Piensa lo impensable para causar la chispa transformadora en tu negocio, el cual menciona que el análisis de información aporta el 50% de la idea innovadora y el otro 50% debe salir de la imaginación.
Lo anterior significa que el secreto del éxito empresarial está en reiniciar la mente, en pensar locamente, en hacer cosas disruptivas, es decir, romper con lo convencional y dejar volar la imaginación de manera completamente libre. Muchas veces el pensar disruptivo puede no complacer a todo mundo, pero el éxito empresarial no consiste en complacer a todo mundo, sino en hacer lo que te apasiona y enfocarte en el mercado meta que coincide con esa pasión.
En palabras de Herbert Bayard Swope: “No puedo darles una fórmula del éxito a prueba de bomba, pero sí puedo darles la fórmula del fracaso: intenten complacer a todos”.
Según menciona el periódico El Financiero, el Centro de Innovación de Ingeniería de GE llevó a cabo un estudio llamado Barómetro Global de Innovación, que se realizó en 24 países. Dicho estudio señala que el 60% de los directivos de empresas en México considera difícil ser disruptivo en su negocio, y el 76% de los ejecutivos mexicanos encuestados dijo que es prioridad proteger el core business (giro empresarial) en vez de innovar. En el documento en cuestión, Vladimiro de la Mora (director del Centro de Innovación de Ingeniería de GE) dijo que “hay optimismo respecto a esta revolución industrial, pero también hay preocupación por el cambio”. Según el Índice Mundial de Innovación 2016, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), México ocupa el lugar número 61 de la lista de 128 países, y el lugar número 3 de la región de América Latina y el Caribe. Ahora bien, de acuerdo con la Cerem Business School (escuela asociada a la Universidad Rey Juan Carlos), no toda innovación es disruptiva.
Idea disruptiva: Innovando con sencillez
Descripción: Lograron simplificar el uso de su buscador de Internet para mejorar la experiencia de búsqueda de los usuarios
Idea disruptiva: Control total de todo el proceso de negocio
Descripción: Consiguieron ofrecer lo que el cliente pide en el menor tiempo posible, con un precio accesible y con una buena calidad, controlando todo el proceso (diseño, fabricación, distribución y venta)
Idea disruptiva: Mercado y consumidores nuevos
Descripción: Inventaron los outlets online (clubes privados de ventas de productos) y son pioneros de ventas flash (ofertas salvajes que caducan en poco tiempo) mediante el comercio electrónico
Idea disruptiva: Cambiar el ciclo de experiencia del cliente
Descripción: El ciclo de compra tradicional en el mercado de muebles era que la persona iba a la tienda, elegía un mueble, lo encargaba y lo compraba, se lo fabricaban, se lo llevaban a casa y se lo montaban. Ikea, haciendo hincapié en el concepto de innovación-valor, rompió ese ciclo y hace que el cliente se pueda llevar a casa el mueble en el momento de la compra
Idea disruptiva: Cambiar el ciclo de experiencia del cliente
Descripción: El ciclo de compra tradicional en el mercado de muebles era que la persona iba a la tienda, elegía un mueble, lo encargaba y lo compraba, se lo fabricaban, se lo llevaban a casa y se lo montaban. Ikea, haciendo hincapié en el concepto de innovación-valor, rompió ese ciclo y hace que el cliente se pueda llevar a casa el mueble en el momento de la compra
Idea disruptiva: Cambiar la gestión bancaria
Descripción: Aplicaron estrategias de liderazgo en costos para poder pagar más intereses a sus clientes
Idea disruptiva: Convertir un producto para enfermos en un objeto de moda
Descripción: Lanzaron al mercado gafas vanguardistas a la moda, sustituyeron las batas blancas de sus médicos oftalmólogos por ropa casual a la moda, usaron estrategias comerciales que no existían en el mercado de la óptica, como el 2×1, 3×1, una política de precios agresivos y con pagos a plazos.
Idea disruptiva: Acceso universal a un abogado
Descripción: Democratizaron el acceso a una asistencia jurídica de calidad, desarrollando una tarifa plana, ofreciendo servicio telefónico de asistencia jurídica 24 horas al día y los 365 días del año
Idea disruptiva: Reinventar la tradición
Descripción: Modificaron su forma de trabajar y gestionar equipos; decidieron ya no utilizar animales y, en vez de ello, añadir nuevos espectáculos innovadores.
¿Qué crees que habría pasado si todas estas empresas exitosas hubieran seguido el mismo pensamiento convencional del mercado? ¿Qué habría pasado si todas estas compañías hubieran buscado encajar en lo que llamamos natural o normal? Exacto, no habrían tenido el éxito que han logrado tener ahora. ¿Por qué alcanzaron el éxito? Porque pensaron diferente, porque pensaron de forma disruptiva, porque tuvieron el valor de arriesgarse a hacer algo completamente nuevo que rompía con el estereotipo de lo normal y se atrevieron a hacer algo loco.
Ahí está el secreto de la felicidad personal y el secreto del éxito empresarial: hacer lo que te apasiona pensando disruptivamente, arriesgándote a no ser aceptado por todo mundo pero hacer lo que sabes y te apasiona hacer con coraje, entendiendo el coraje como el valiente entusiasmo de saber que algo no es posible pero comprometerte con hacerlo realidad.
Cuarto de Kilo nació en Guadalajara, Jalisco, el 31 de mayo de 2010, cuando dos tapatíos se conocieron trabajando como… Read More
En 1965, Gordon Moore, cofundador de Fairchild Semiconductor y a la sazón cofundador de Intel (empresa de la que fue… Read More
En el marco de la décima generación del programa Insight Circles de Innovación, tuvimos la oportunidad de conocer la planta… Read More
Glosario: LFPIORPI; Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. … Read More
La idea de que los países deben especializarse en la producción de bienes en los que son más eficientes y… Read More
Con la eliminación de la compensación universal el 1 de enero de 2019, surgió la necesidad de que ciertas empresas… Read More
Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios
Aviso de Privacidad
Leave a Comment