En mi proceso de formación como economista, me era difícil entender cómo a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo les era tan difícil llegar al primer mundo cuando veía indicios de que así pudiera ser. Es una impotencia querer llegar a esa calidad de país y ver año tras año que por más políticas, acciones y métodos que implementen estas naciones, simplemente no alcanzan las condiciones para pertenecer a esa élite mundial.
Tuve la fortuna de encontrarme entre mis lecturas una explicación a este círculo vicioso de la pobreza en palabras de Ragnar Nurkse, quien nos lo explica de la siguiente forma:
Por el lado de la oferta
Por el lado de la demanda
Además de estos orígenes, existe un origen unilateral de la pobreza por falta de recursos naturales, que en el caso de México no parece ser un problema.
El bajo estímulo para las inversiones y la poca capacidad de ahorro se debe a un mercado pequeño, es decir, la falta de poder de compra de los ciudadanos en términos reales (lo que importa es cuánto puedes comprar con lo que tienes, no que tengas más dinero que antes); por tal motivo, poner más dinero en manos de los ciudadanos no es la solución, pues esto crea otro problema: inflación.
Para eliminar el problema de un mercado pequeño es necesario aumentar el volumen de producción, es decir, mejorar de forma generalizada la eficiencia productiva de las empresas de un país, creando cadenas de valor internas (Ley de Say) y un crecimiento equilibrado, lo cual genera un dinamismo empresarial.
Por lo anterior, las inversiones productivas deben propiciar y originar un aumento de bienes tanto de consumo como de servicios que correspondan a la estructura de la demanda de los consumidores del país a un mediano o largo plazo, pese a las repercusiones económicas que pudieran originarse en el corto plazo por dichas inversiones.
Concluyendo: mientras un país no invierta internamente para aumentar su producción y eficientar su productividad respondiendo a las necesidades locales y de manera generalizada, su mercado seguirá siendo pequeño. Hay que apostarles a la ciencia e innovación local, a crear cadenas de valor dentro de los países, y tener como principal objetivo nuestro mercado interno en vez de buscar aumentar nuestras exportaciones, porque esto último solo beneficia a los países industrializados, pues estos consiguen productos más baratos, productos que probablemente el país que los manufactura no necesita.
Cuarto de Kilo nació en Guadalajara, Jalisco, el 31 de mayo de 2010, cuando dos tapatíos se conocieron trabajando como… Read More
En 1965, Gordon Moore, cofundador de Fairchild Semiconductor y a la sazón cofundador de Intel (empresa de la que fue… Read More
En el marco de la décima generación del programa Insight Circles de Innovación, tuvimos la oportunidad de conocer la planta… Read More
Glosario: LFPIORPI; Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. … Read More
La idea de que los países deben especializarse en la producción de bienes en los que son más eficientes y… Read More
Con la eliminación de la compensación universal el 1 de enero de 2019, surgió la necesidad de que ciertas empresas… Read More
Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios
Aviso de Privacidad
Leave a Comment