Ecología

Riesgos de Transición hacia la Descarbonización y Reportes ESG

Un Ecosistema para un Futuro Bajo en Carbono

La transición hacia la descarbonización de Jalisco no solo implica retos ambientales, sino también riesgos financieros, regulatorios y de mercado para las empresas que no estén preparadas. En este proceso, la adopción de reportes ESG (Environmental, Social and Governance) se ha convertido en una herramienta clave para gestionar estos riesgos y atraer inversión responsable. Sin embargo, el éxito de la descarbonización no recae únicamente en las decisiones individuales, sino en la creación de un ecosistema de carbono neto cero en el que empresas, autoridades y ciudadanos colaboren de manera activa y coordinada.

La Importancia de un Ecosistema Bajo en Carbono De acuerdo con las recomendaciones del Urban Land Institute (ULI), un ecosistema neto cero carbono en Guadalajara debe estar respaldado por un modelo colaborativo que garantice la implementación de acciones climáticas efectivas. Este ecosistema debe estar conformado por organizaciones, comités de expertos y partes interesadas que trabajen de manera conjunta para brindar retroalimentación, compartir recursos y coordinar los esfuerzos de descarbonización.

Las funciones clave de este ecosistema serían:

  1. Asesoría en Planes de Acción Climática: apoyar a los propietarios de edificaciones con auditorías energéticas, fijación de objetivos y aplicación de tecnología enfocada en la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
  2. Creación de Clústeres Sostenibles: identificar y promover a empresas que ya implementan prácticas de sostenibilidad, fomentando un efecto multiplicador que impulse al ecosistema empresarial hacia un modelo bajo en carbono.
  3. Desarrollo de Capacidades: ofrecer formación continua para los actores clave del municipio, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para implementar cambios significativos en sus operaciones.

Riesgos de la Transición y el Rol de los Reportes ESG La transición hacia la descarbonización no está exenta de riesgos, entre los cuales destacan:

  • Riesgos regulatorios: cambios en la normativa que puedan exigir mayores estándares de eficiencia y reportes obligatorios de emisiones.
  • Riesgos financieros: aumento en los costos operativos para cumplir con nuevos estándares si no se planifica con anticipación.
  • Riesgos de mercado: pérdida de competitividad frente a empresas que ya operan con un modelo ESG robusto y que acceden a financiamiento verde y mejores condiciones de mercado.

Los reportes ESG permiten a las empresas identificar y gestionar estos riesgos al medir su desempeño ambiental, social y de gobernanza. Además, brindan transparencia a los inversionistas y socios estratégicos, mejorando la reputación y facilitando el acceso a financiamiento sostenible. Flexibilidad en la Descarbonización de Edificaciones La estrategia de descarbonización debe ser flexible para adaptarse a las características únicas de cada edificación. Factores como la antigüedad del inmueble, el tipo de techo, la ocupación y las necesidades energéticas de los inquilinos influyen en la selección de soluciones adecuadas. Esto implica:

  • Implementación de sistemas de energía renovable cuando las condiciones del edificio lo permitan.
  • Uso de tecnologías de eficiencia energética en edificios más antiguos donde las reformas estructurales sean limitadas.
  • Incentivos para propietarios e inquilinos que adopten medidas sostenibles, como sistemas de monitoreo energético y reducción de emisiones.

El objetivo final es claro: lograr la descarbonización mediante la cooperación de todos los actores involucrados, desde propietarios hasta gobiernos locales, pasando por las empresas proveedoras de soluciones sostenibles.

El Papel de la Comisión de Sustentabilidad de Coparmex Jalisco, a través de su Comisión de Sustentabilidad, tiene un rol clave en la creación de este ecosistema bajo en carbono. Su participación activa en la formulación de políticas públicas, la generación de espacios de diálogo y la capacitación empresarial permite alinear esfuerzos en beneficio del entorno y la competitividad.

La creación de clústeres empresariales sostenibles y el acompañamiento en la elaboración de reportes ESG son pasos fundamentales para que las empresas jaliscienses lideren la transición hacia un modelo económico más verde, mitigando los riesgos y fortaleciendo su posición en un mercado global cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

Fuentes:

ELEMENTOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA HOJA DE RUTA NETO CERO CARBONO

2023 URBAN LAND INSTITUTE

ULI AMERICAS (2022). https://americas.uli.org/research/centers- initiatives/greenprint-center/city-engagement/ulis-net-zero-imperative/

  • MÉXICO2. (2022). Impuestos al carbono en México: Desarrollo y tendencias. Ciudad de México: Plataforma Mexicana de Carbono.
  • WRI México, Reto de Edificios Eficientes, 2022 https://wrimexico.org/ our-work/projects/reto-de-edificios-eficientes
  • GBCe. (Enero, 2022). Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida.
Leave a Comment

Recent Posts

La Red Oculta: Por qué su inversión en IA fracasará sin capital social.

El quinto jugador en la partida laboral. Vivimos un contexto sin precedentes en la historia laboral moderna. La aceleración digital… Read More

2 semanas ago

Del bienestar personal al éxito corporativo

El bienestar de las personas en sus entornos laborales es cada vez más necesario en un mundo marcado por carencias… Read More

3 semanas ago

REPSE: solución contra la nómina fraudulenta o carga excesiva para contribuyentes cumplidos

En meses recientes los contribuyentes han recibido del Servicio de Administración Tributaria (SAT) “Comunicados” en los que se les hace… Read More

3 semanas ago

LPET: Transformando la Industria del Empaque a Través de la Innovación

Fundada en 2014 LPET se ha destacado en la industria del empaque por ofrecer soluciones integrales basadas en materiales reciclados,… Read More

4 semanas ago

La amenaza creciente del “prompt injection” y cómo tu empresa puede adelantarse

La inteligencia artificial (IA) ya es parte del día a día empresarial: atiende clientes, resume documentos, sugiere decisiones y acelera… Read More

1 mes ago

DiDi como Super App aporta el 0.48% del PIB estatal de Jalisco

En los últimos años, DiDi se ha consolidado en México como una Super App que integra servicios de movilidad, entrega… Read More

1 mes ago

Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios

Aviso de Privacidad