Actualmente en México pasamos por un periodo de desaceleración e incertidumbre económica; prueba de ello es la disminución en el pronóstico de crecimiento que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pasó del 2.5 al 2.1 para 2019, debido a que se prevé una reducción en la inversión extranjera directa (IED), originada por una incertidumbre en las políticas y acciones ejecutadas por el nuevo Gobierno federal aunada a una desaceleración mundial, la cual podemos observar en China, Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea.
Con este panorama, ¿qué puedo hacer como empresario?
Una solución para sortear con éxito esta actualidad se encuentra en la posibilidad de diversificar tu cartera de clientes internacionales. Esto no es nada nuevo, pues desde la anterior Administración federal se planteó la problemática de la dependencia de nuestra economía del mercado estadounidense, y, en el caso de Jalisco, también del mercado asiático en el tema de importaciones (sobre todo en la industria electrónica).
Ahora lo importante es saber a qué países debemos exportar. Una recomendación válida es hacerlo a aquellos que tengan:
¿Por qué es importante hacerlo en estos países?
Primeramente, porque los Gobiernos crean tratados y convenios para aumentar la disponibilidad de insumos y materias primas de mayor calidad y a mejores precios con el fin de incrementar la competitividad de los productos hechos en su nación y para eliminar aranceles y simplificar los trámites de exportación e importación con el fin de mejorar el comercio internacional (Sulser, 2016, p. 15).
También es importante que estos países tengan la capacidad de poder comprar tus productos, por lo que necesitas de manera general un PIB per cápita en crecimiento o asegurarte de que tu producto sea un bien escaso y altamente demandado en el país al cual quieres exportarlo.
Por último, es importante que si planeas realizar una inversión productiva en otro país, este tenga una estabilidad política y económica que le dé certidumbre a tu proyecto.
Entonces, ¿por qué hay muchas pymes que no se internacionalizan?
Principalmente por tres situaciones:
A las anteriores, yo les agregaría la falta de conocimiento y aprendizaje de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que faciliten las transacciones comerciales.
Siendo concretos
Debido a todo lo anterior, los países en los cuales puedes encontrar un posible incremento de tus ventas, excluyendo a aquellos en los cuales se centraliza nuestro comercio internacional (Estados Unidos, China, Japón y algunos países de la Unión Europea) y tomando en cuenta las perspectivas de crecimiento económico del FMI y del Banco Mundial así como las valoraciones de las calificadoras de riesgo para los países en este 2019, Brasil y la India son economías en desarrollo que, si bien son riesgosas por sus cambios de Gobierno, son dos naciones en recuperación que tratan de propiciar condiciones favorables para la inversión y el comercio. También Chile, Perú y Colombia son buenas opciones, debido a que presentan un crecimiento sostenido, dinamismo de las inversiones, certidumbre en las políticas gubernamentales y un consumo privado favorable.
Después de más de 10 años como consultora de Empresas, he visto de cerca cómo muchos líderes empresariales —con grandes… Read More
Y en otros temas (aun) más importantes Con frecuencia se escuchan historias desafortunadas sobre personas que han tenido que enfrentar… Read More
Ajustamos expectativa de empleo 2025 de 45 mil a 20 mil nuevos puestos formales Exhortamos a fortalecer la certidumbre jurídica,… Read More
En el mundo de los negocios, donde la incertidumbre y la competencia global son constantes, la historia de Luis Campos… Read More
Fundada en 2007 a partir de un proyecto universitario centrado en velas aromáticas, Ambienta tus Momentos ha consolidado una presencia… Read More
En un mundo laboral cada vez más competitivo, atraer al mejor talento ya no es suficiente: también es indispensable retenerlo.… Read More
Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios
Aviso de Privacidad
Leave a Comment